Ir al contenido principal

Mediciónes

Empezaremos definiendo tres conceptos, que pueden parecer muy similares.medir, medición y medida.


Medir: Es el proceso de comparar dos cantidades de una sola magnitud física teniendo a una de ellas como unidad.
Medición: Proceso mediante el cual se obtiene el valor de una medida.
Medida: Razón entre cierta cantidad de magnitud física, y la cantidad de ella que se define como unidad.

Con respecto a la forma de obtener una medida tenemos dos tipos:
-Medición directa: se obtiene un valor mediante la utilización de un instrumento comparando la escala con el objeto.
-Medición indirecta: La medida es obtenida mediante operaciones matemáticas, utilizando fórmulas.

Como es de esperar, sea cual sea el método o herramienta utilizada en la medición, ésta va a tener un porcentaje de error, claro, algunos más notables que otros. De estos errores hay dos tipos.

  • Los errores sistemáticos: 


Estos son provocados por repetición en la medición, por ejemplo cuando, hacemos un experimento, donde tomamos el tiempo en que termina un proceso, y lo repetimos cinco veces, es casi seguro que las 5 veces dará diferente, aunque siempre en un mismo rango, esto puede deberse a diferentes factores, como el tiempo de la reacción de la persona que está tomando el tiempo, u otro factor que interfiera en la finalización de dicho proceso.

  • Los errores casuales / aleatorios: 


Este tipo de error se debe a causas externas, no controladas por el individuo experimentador, pueden ser simples y pequeñas variaciones, pero inevitables.

En cuanto a los errores sistemáticos estos pueden ser de tipo:
-Personal: errores debido a alguna limitación de órganos sensoriales, lo que puede dificultar la obtención de un resultado más exacto.
-Instrumental: provocados por defectos en la escala del instrumento, desgaste, etc.
-Ambiental: Aquí influye todo tipo de efecto en el entorno, ya sea temperatura, presión, humedad, afectando principalmente al instrumento.
-Metodológicas: Esta causa, se refiere a seguir pasos inadecuados para obtener una medida, mala utilización de un instrumento para medir, y combinación de estas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Trabajo y energía

Energía es la capacidad de realizar un trabajo Y el trabajo la inversión de energía para generación de movimiento, esta es una cantidad escalar que, se es igual al prducto punto de la fuerza y el desplazamiento (dos vectores), y se simboliza por W. Sus unidades se miden en Jouls, es decir Newtons por metros. La fuerza va a ser un trabajo si este, va en dirección del movimiento. W = F * d * Cos( θ ) Un dato importante es que si la fuerza y el desplazamiento son perpendiculares, NO existe trabajo. Energía Mecánica Toda energía relacionada con el movimiento, en ella tenémos dos componentes: Energía potencial (gravitatoria Vg ) Energía cinética: se representa con una K . Y se hace uso de las siguientes fórmulas: Vg = m*g*h                   K = (1/2)*m*V ²

Vectores 2

Continuando con el tema anterior, acerca de los vectores, trataremos unos temas que quedaron sin tocar. Representación polar y rectangular. A la hora de resolver un ejercicio, nos pueden proporcionarnos diversos datos, para los vectores veremos dos representaciones: Representación polar, en la que nos dan, la magnitud y la dirección en grados. Si hablamos de desplazamiento, podemos tener: 6km ; θ = 30° al Este del norte 7km ; θ = 110° al Oeste del Sur 20km; θ=300° Como podemos ver en el último ejemplo no nos proveen una especificación del plano al que se dirige esta dirección, en muchos casos, si no se especifica, se suele tomar el vector, según el Criterio del ángulo estándar , que expresa que todo ángulo se mida desde el eje de las X positivas     Representación rectangular, en la que nos proveen las coordenadas de un plano rectangular normal, es decir, los puntos en (x, y). Es posible convertir estos datos, según nos convenga, gracias a las siguientes fórm...

Realciónes entre variables de magnitudes físicas

La mejor forma de comprender la relación entre dos magnitudes es por medio de  los gráficos, para empezar se definen, las dos variables en 'x' y 'y', luego se indica la escala a utilizar, esto se debe a que en algunos experimentos una de las 2 variables es mucho mayor que la otra, es más conveniente, utilizar otra escala para que el gráfico sea más fácil de leer.  Proporcionalidad Existen 2 tipos de proporciones que se pueden dar según las magnitudes físicas expresadas en un gráfico, estas son:   Directa: es decir que al aumentar una variable, la otra hace lo mismo. Y podemos definir dos tipos: La Lineal y se expresa por medio de una ecuación así y=kx . La Potencial , expresada por y=kx n       Si n > 1           Si 0 < n < 1 Siendo k la constante de proporcionalidad.   Inversa: Básicamente, lo que nos quiere decir este tipo de gráficas es que mientras aumenta una variable, la otra ...